5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



En este día exploraremos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el contexto del campo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un elemento que varios recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a bloquear automáticamente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en condiciones adecuadas por medio de una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado alcanza la capacidad de regular este funcionamiento para evitar rigideces que no hacen falta.



En este medio, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para comenzar, es beneficioso practicar un prueba aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral intentando conservar el cuerpo sin moverse, impidiendo movimientos bruscos. La sección superior del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia mas info adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la potencia del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo fluido, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre existe una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a fortalecer el diafragma y a optimizar la administración del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page